viernes, 29 de mayo de 2009

¡¡PARA ZURRARSE DE MIEDO!!

Si eres de ese numeroso sector de la población que gusta de aprovechar el momento de ir al baño, para recrearse con una buena lectura, esto te va a gustar.

Una compañía japonesa ha lanzado al mercado (japonés, por supuesto) un papel de baño impreso con una historia de terror del escritor Koji Suzuki, autor de Ringu, o El Aro, la película de terror que tuvo su versión hollywoodense.

Esto hasta cierto punto no tendría nada de extraordinario, ya se han hecho rollos de papel con historietas impresas para leerlas mientras esta uno en el trono. Lo curioso del asunto es que en la cultura japonesa, hay muchas historias y leyendas que hablan de fantasmas y espantos que se aparecen en el baño, por lo que una historia de terror que se lee al estar sentado en la posición más indefensa, se puede volver una experiencia terrorífica.
Cada rollo de papel, elaborado con papel 100% reciclado y con las medidas de cualquier papel que hay en el mercado, cuesta el equivalente a $2.20 dólares. Un poco caro, considerando el costo del papel de baño convencional.

Claro que este papel contiene un cuento que podría hacerte zurrar de miedo... lo bueno que luego lo puedes usar, para limpiar los "daños colaterales".

Pepe M.

martes, 26 de mayo de 2009

DESAYUNO INGLÉS A LA CARTA


Una diseñadora japonesa, Sawa Tanaka ha creado una colección de serigrafías utilizando colorantes comestibles y aromas de comida, como: Tocino, cátsup, huevo, jugos de frutas o wasabi.
La obra que ilustra esta entrada, se titula “Desayuno inglés” y a primera vista parece una simple ilustración, pero está impresa en papel de arroz, conestos colores y aromas naturales, haciendo que la obra sea cien por cien comestible.
Tanaka tiene además, una obra titulada Noodles Soba, que está dibujada con aromas de wasabi, noodles, cebolla y marisco, ah, y también diseña cocteles.
Por el momento Sawa Tanaka no ha comercializado estas serigrafías.
Me dicen que en ciudad Victoria allá, por del 15 y 16 Ocampo, imprimen unas obleas comestibles, principalmente usadas para decorar pasteles, donde tú eliges el motivo a imprimir, me voy a dar una vuelta, a ver si me pueden imprimir unas fresas con crema o un elote con chile.
Les dejo la liga de Sawa Tanaka:
http://www.sawatanaka.com/

viernes, 15 de mayo de 2009

ATRAPANOVIOS


Se los debía, aquí está el sostén atrapa novios o atrapa hombres, para mujeres que se han propuesto casarse en un tiempo determinado.
El reloj inicia la cuenta atrás para que la propietaria no pierda de vista su propósito y el tiempo meta, el reloj sólo se detendrá cuando se inserte el anillo de compromiso en el corazón rosado que trae en el peto y en ese momento sonará una marcha nupcial.
Cursi, pero chistoso… mmm dudo que sea práctico.
¿a ustedes amigos no les entrarian unas tremendas ganas de correr si alguna de sus conocidas tiene uno?

SANDIAS PEQUEÑITAS


Pequeñitas…Realmente minúsculas, estas sandías, la variedad se denomina pepquino, me gustaría poder aseverar que me puedo comer 10 de una sentada;Pero lo dudo,Porque en comparación con su mezquino tamaño, tienen un exorbitante precio, algo así como 200 pesos el cuarto de kilo. Están causando furor en Europa, se comen en ensaladas, como postre, en agua y hasta con chocolate. Espero que no tarden mucho en llegar a México, mejor aun espero que no tarden mucho en producirse en México, porque así tendrían un precio mas accesible.

martes, 12 de mayo de 2009

LA MAESTRA DEL FUTURO


Cuando era niño, me gustaba imaginar que en el futuro (el presente), habría robots que harían el quehacer de la casa, manejarían los autos y harían muchas de las actividades cotidianas de los seres humanos. Eso lo veíamos en series como Los Supersónicos, entonces ¿Por qué no podría ser verdad?

Ahora me entero de que en Japón (¿dónde si no?) un robot está enseñando ciencias a los niños de una escuela primaria. Lo curioso del asunto es que ese robot tiene la apariencia de una maestra.

Saya, que es como se llama el robot… (¿o debería decir La robot?), comenzó su carrera como recepcionista de empresas japonesas y fue reprogramada para enseñar, por su creador el profesor de la Universidad de Ciencias de Tokio Hiroshi Kobayashi, quien dice que no pretende sustituir a los profesores humanos, sino mostrar las alegrías de la tecnología.

"No estamos intentando hacer algo que ocupe el lugar de los profesores, sino que nuestro motivo principal para construir este robot es utilizar nueva tecnología para enseñar a los niños ciencia y tecnología", dijo Kobayashi.

"En el campo y en algunas escuelas pequeñas, hay niños que no tienen la oportunidad de entrar en contacto con nueva tecnología y también hay pocos profesores allí que puedan enseñar estas lecciones, así que esperamos poder desarrollar este robot para que pueda controlarse a distancia para enseñar estas clases", explicó el profesor Kobayashi.

Pero eso pasa allá en Japón. En México, de entrada, el ilustre Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (o su contraparte el CNTE), serían los primeros en poner el grito en el cielo al verse amenazados por la presencia de maestros robóticos que podrían llegar a saber más que ellos, no exigirían vacaciones, puentes ni días festivos y, lo mejor, no andarían metidos en grillas, marchas y apoyos a tal o cual candidato, líder o personaje.

Así que, profes, pueden estar tranquilos, Saya no tiene futuro en nuestro país. Y menos porque (ay nanita!!) se parece, al menos en apariencia, a la profa Elba Esther Gordillo y tengan por seguro que la maestra (la Gordillo) no permitiría tal competencia. Para esperpentos, ya tenemos suficientes.

Pepe M.

miércoles, 29 de abril de 2009

FUE PURA GRIPA (INFLUENZA)

Ad Hoc con el tema del momento, recordé esta anécdota que publica nuestro amigo Francisco Ramos Aguirre en su libro "Ruinas del Hotel Las Palmas y otras Crónicas", donde da cuenta de cómo era la sociedad victorense a principios del siglo pasado.
_______________________________________

En el mes de octubre de 1918, azotó la capital tamaulipeca una epidemia de Influenza Española que no respetó la vida de miles de personas.

En la Ciudad ejercían su profesión los doctores Felipe Pérez Garza, Antonio Valdez Rojas, Raúl Manautou y Praxedis Balboa, además del homeópata Manuel Gómez, quienes a cualquier hora, respetando el juramento de Hipócrates, recorrían los barrios atendiendo enfermos.

La Botica Central y la del Profesor Arturo Olivares, surtían con eficacia las pastillas de sulfato de quinina, para fiebre y dolores, ayudando a los infectados a bien morir.

Eran tantos los fallecimientos, principalmente ente los pobres, que la presidencia municipal contrató un carromato tirado por una mula, mejor conocida como La Pirulina. El vehículo tenía descubierta la parte posterior, de tal manera que un cochero de nombre Paco, amontonaba los cadáveres trasladándolos al cementerio del Cero Morelos, para que fueran sepultados en una fosa común de grandes dimensiones.

En plena epidemia de la influenza española, el doctor Felipe Pérez Garza inició los trabajos para la construcción de su casa, ubicada en la calle Matamoros. Una vez terminada, ordenó a los albañiles que instalaran en la parte superior de la puerta principal, un escudo con sus iniciales F.P.G.

La picaresca local comentaba jocosamente que las iniciales colocadas en la entrada de la casa, significaban: F (fue). P (pura). G (gripa), refiriéndose a la bonanza económica que logró el doctor durante la epidemia.
_______________________________

Para quienes tanto nos han pedido una foto nuestra, aquí estamos...listos para hacerle frente a la influenza y manteniendo nuestra identidad bien resguardada...jejejejeje

Saludos.
Pepe M.




miércoles, 22 de abril de 2009

ESCRIBELO OTRA VEZ


El topónimo más largo en los Estados Unidos, se ha escrito de manera incorrecta durante años, esto sería escandaloso si el lugar en cuestión no se llamara:
“Lake Chargoggagoggmanchauggagoggchaubunagungamaugg”
¡No, no estás disléxico, es el nombre real de un lago en los estados unidos, que significa algo así como: “Ingleses en el territorio de los Manchaug, en el lugar pesca y de reunión en el límite”.
Este lago, que los lugareños sabiamente prefieren llamar lago Webster, se encuentra en el estado de Massachusetts , recientemente, los funcionarios de la cámara de comercio de Webster, Dieron a conocer que en que las señales del lago estaban equivocadas, que se colocó una "o" como letra 20 cuando debería ir "U" y una "h" en la letra 38 donde debe ir "n".

Yo digo (en perfecto spanglish)Who care?, si bien es bochornoso leer en un señalamiento “Areopuerto” en lugar de aeropuerto, o “Carne azada” en lugar de asada, pero quien dígame ¿quién va a reparar si hay un error en: Chargoggagoggmanchaoggagoggchaubunaguhgamaugg”? cuando lo correcto sería: Chargoggagoggmanchauggagoggchaubunagungamaugg”

Este es el nombre más largo en los Estados Unidos y uno de 6 más largos del mundo.
Por favor no me pregunten como se pronuncia.