martes, 22 de diciembre de 2009

THOMAS NAST, EL HOMBRE QUE DIBUJÓ A SANTA CLAUS


Todos conocemos la figura rechoncha y bonachona de Santa Claus. Su traje rojo, sus enormes botas y la larga barba blanca, son inconfundibles símbolos de la navidad actual.

La verdadera historia de Santa Claus proviene de siglos atrás, cuando al obispo de Bari, Nicolás, se le atribuyó el hacer obsequios y ayudar a los necesitados. Pero hoy no me encargaré de esa historia, hoy escribiré sobre el santa que todos conocemos. Un personaje creado durante la Guerra Civil estadounidense.

El 3 de enero 1863, la portada de la edición de Harper's Weekly, una revista estadounidense, mostraba una ilustración del dibujante Thomas Nast, donde se podía ver la visita de Santa Claus a un campamento. La ilustración muestra a Santa repartiendo regalos a los niños y a los soldados. Un soldado recibe un nuevo par de calcetines, algo que sin duda sería uno de los regalos más maravillosos que un soldado de la época podría recibir. Santa aparece en su trineo, que está siendo tirado por renos.

Thomas Nast representa a Santa con una larga barba blanca, un gorro de piel, un abrigo lleno de estrellas y cargado de regalos. Esta imagen de hace más de 140 años, presenta muchos de los elementos gráficos, asociados a nuestra percepción moderna de Santa Claus.

Thomas Nast nació en 1840 en la pequeña ciudad alemana de Landau. Su padre era músico, tocaba el trombón en una banda militar. Su familia, migró a Nueva York, siendo Nast un pequeño y en Estados Unidos desarrolló su talento y creatividad, convirtiéndose en un excelente ilustrador, además de músico.

Años después de la publicación de esa primigenia imagen de Santa Claus, otro ilustrador estadounidense, Habdon Sundblom (de Chicago, pero de origen sueco), por encargo de la empresa Coca Cola, habría de redefinir la imagen de Santa, tomando como base las ilustraciones de Thomas Nast.

Hoy, sin duda alguna, la figura de Santa Claus es una de las más reconocidas en el mundo entero, aun entre aquellas personas que jamás en su vida hayan oido hablar ni del obispo de Bari, ni de los grandes talentos gráficos que nos heredaron la personificación de la Navidad.

Feliz Navidad a todos.

Pepe M.

jueves, 17 de diciembre de 2009

UN BUEN REGALO DE NAVIDAD... ¡PARA TU PERRO!


Hace unos meses llegó Luke a nuestra casa.

Luke es un perro French Poodle pero que se cree niño y además es algo chiflado. Con todo y eso, se ha vuelto el consentido de la familia.

A veces no puedo entender qué es lo que quiere y me pongo a pensar: "si tan sólo pudiera entender el idioma de los perros, otra cosa sería". Ahora, eso ya no sería un problema.

Una empresa japonesa ha sacado a la venta un aparato (gadget, diría para que se oiga más cool) que sería el sueño hecho realidad de los humanos que, como yo, nomás no entendemos a los perros... yd e los perros que tienen humanos tan brutos para entenderlos, también como yo.

Bowlingual Voice de Takara Tomy es un traductor simultáneo de ladridos de perro. Aunque no es nuevo, pues el primer modelo se vendió en 2002 y fue todo un éxito, las ventas alcanzaron 300 mil unidades, tan sólo en Japón.

La versión 2009 de este traductor es que el aparato identifica sentimientos del perro como diversión, tristeza, frustración.

Para empezar a utilizarlo primero hay que configurar el aparato con información básica como la fecha, la raza del perro... y elegir el modo de traducción simultánea de ladridos de perro. Luego colocas el aparato a tu mascota y listo!!!

Con toda la maravilla que esto representa, sinceramente le veo dos grandes desventajas:

1.- La traducción es de idioma perro a japonés, con sonido y letras en la pantalla... y
2.- el Bowlingual Voice no garantiza que escuches puras cosas bonitas provenientes de tu perro. Según comentan algunos usuarios, son más las quejas y disgustos que aparecen en la pantalla y con la vocecita electrónica, aunado a los ladridos del can. Con la ventaja de que ahora sí puedes saber qué es lo que le molesta de ti.

Pensándolo bien, Luke... mejor te regalo un hueso y un collar esta navidad.

Pepe M.


martes, 1 de diciembre de 2009

EL MUSEO MAS PEQUEÑO DEL MUNDO

Aun no tiene el certificado que otorga el Libro Guinness de los Récords Mundiales, sin embargo eso no impide que se considere al pequeñísimo museo de la aldea de Dzepchishte, situada bajo los neblinosos peñascos del monte Sar, en el noroeste de Macedonia, como el Museo más Pequeño del Mundo, puesto que en tan sólo 7.2 metros cuadrados, ofrece un poco más de dos mil objetos arqueológicos y tradicionales, trajes nacionales, monedas y otros artefactos.

El creador y promotor de este curioso museo es el arquitecto jubilado Simeon Zlatev, apodado Mone, de 66 años, quien comenzó su colección guardando los objetos que gustaba de recolectar en una pequeña habitación que hoy le ha dado fama.

Su museo ha recibido hasta ahora unos 11.000 visitantes macedonios y extranjeros, cuyos nombres figuran en un libro de recuerdos.

A este mini museo, acuden con frecuencia arqueólogos, tanto de Macedonia como del extranjero, etnólogos, estudiantes, diplomáticos y representantes de organizaciones internacionales como la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).

Pero deben entrar siempre de a uno, pues sólo una persona cabe en el recinto. La entrada es gratis y ya se ha hecho la solicitud para que sea reconocido por el Libro Guinnes como el Museo Más Pequeño del Mundo.

Bien dicen por ahí que el tamaño no importa.

Pepe M.

viernes, 27 de noviembre de 2009

HASTA QUE LA CARGA DE LA BATERIA LOS SEPARE


No cabe duda, hay de todo en este loco mundo.

'Sal 9000', un aficionado japonés a los videojuegos ha decidido contraer matrimonio. Hasta aquí nada tendría de extraordinario el asunto, a no ser que la novia no sea una persona de carne y hueso, sino un personaje virtual.

Su amante esposa será Nene Anegasaki, personaje del simulador de citas 'Love Plus', para la consola portátil Nintendo DS.

La ceremonia nupcial se realizó en el Instituto Tecnológico de Tokyo, con invitados "reales" e incluso un verdadero sacerdote que "ofició" la ceremonia.

La boda fue transmitida por el canal de video-streaming japonés 'Nico Nouga Nouga' y por el momento no ha trascendido ningún dato más sobre el feliz matrimonio.

No puedo (o no quiero) imaginarme cómo será la luna de miel. Eso sí, la novia es bonita, lo que sea de cada quien.

Pepe M.

jueves, 26 de noviembre de 2009

UN DEPORTE MÁGICO PARA MUGGLES

Quienes conocen la saga de Harry Potter, ya sea en los libros, el cine o ambos, saben que el deporte por excelencia que se practica en el mundo de la magia es el Quidditch, una disciplina en la que el propio Harry Potter es una celebridad.

En la historia de ficción, este deporte se juega sobre escobas voladoras y se utilizan pelotas mágicas que pareciera que tiene voluntad propia. En pocas palabras, es un deporte sólo para magos... hasta ahora.

En Estados Unidos existe una versión Muggle (es decir, para NO magos) de esta disciplina deportiva. Combinando las reglas del Quidditch original con otros deportes como dodge ball y soccer, este deporte también se juega sobre escobas, aunque no voladoras, que son fabricadas por una empresa que tiene la exclusividad de la manufacturación de estos implementos para el juego, la compañía Alivan, que tiene su sede en Florida, E.U. Nadamás para el dato curioso, cada una de estas escobas tiene un precio de 42 dólares.

Y lo curioso del asunto es que esta versión de Quidditch se juega a nivel de liga en los colegios y universidades de nuestros vecinos del norte.

La liga inició en 2005 en con equipos locales de Middlebury, y actualmente reúne a cerca de 200 universidades alrededor del mundo, algunas tan prestigiosas como Princeton o McGill. Hace apenas unos días, la famosísima Univerisdad de Harvard anunció que ya cuenta con su propio equipo de Quidditch, comandado nada más y nada menos que por una sobrina del vicepresidente de Estados Unidos.

El campeón vigente (2009) es Middlebury.


Para conocer más acerca de este deporte mágico para Muggles, les dejo la liga al sitio de la Asociación Intercolegial de Quidditch.

Pepe M.

domingo, 22 de noviembre de 2009

PIEDRA, PAPEL O TIJERA


Se realizó hace unos días, en Toronto, Canadá, el Campeonato Mundial de Piedra, papel o tijera, un evento patrocinado por Yahoo! y que reunió a 512 participantes de diferentes países del mundo.

El ganador de la edición 2009, fue el estadounidense Tim Conrad, quien además del título mundial de la especialidad, se ganó la nada despreciable cantidad de SIETE MIL dólares.

Para estar a tono cono su actuación, Conrad, vistió durante la competencia un traje que simulaba una impresionante musculatura y el diseño y los colores del Capitán América.

Cabe mencionar que México estuvo representado en esta competencia por Eduardo Villar Rappozo, quien lamentablemente no llegó a la final.

Ahi pa´la otra.

Pepe M.

lunes, 26 de octubre de 2009

SALTANDO DESDE 421 METROS DE ALTURA




Practicar deportes extremos no es para cualquiera.

Y cuando hablamos de EXTREMO, no hay duda que lo que han hecho 98 "saltadores" de 18 países del mundo, cabe perfectamente en esa definición.

Como parte de "El Gran Salto", un evento anual que busca efectuar caídas en libre desde una de las estructuras más altas del mundo, un grupo de expertos y arrojados (nunca mejor empleada la palabra) deportistas, han tomado la Torre Internacional, en Kuala Lumpur, Malaysia, como la base para realizar su temeraria hazaña.

La estructura fue construida en 1995, para albergar sistemas de telecomunicaciones y es considerada la 5A estructura más alta del mundo con sus 421 metros de altura.

El primer Gran salto se registró en malasia en 1999 y cada año reúne a más participantes.

Con sólo ver las imágenes... ¡¡¡me da vértigo!!!

Pepe M.